Editorial Abyad provee una visión crítica de buenas nuevas con la colección del teólogo Juan Stam
Ana Beatriz Fernández González
La Colección Stam de la Editorial ABYAD consta de cinco publicaciones en las que el teólogo Juan Stam, estadounidense radicado en Costa Rica y fallecido en 2020, expone su pensamiento en torno a las escrituras.
Escatología bíblica y misión de la iglesia, del teólogo Juan Stam, es el más reciente título de la Colección Stam de la Editorial ABYAD.
El libro, presentado en la Feria Internacional del Libro de Costa Rica 2025, “aborda los temas que la religiosidad popular evangélica gusta presentar como “el evangelio”, donde el contenido de “buenas nuevas de la paz” es sustituido por las visiones sombrías de un mundo que se concibe en la cuesta abajo de sus completa destrucción”, según reza en la sinopsis del catálogo de ABYAD.
En un breve intercambio, el director de Editorial ABYAD, José Chacón, contó a Lectomanía que conoció a Juan Stam como profesor cuando era estudiante de teología.
“Posteriormente se convirtió en una especie de mentor y, finalmente, un amigo. Muchas veces conversamos sobre hacer una edición especial de su trabajo. Pero siempre postergábamos ese proyecto”.
Luego de la muerte de Stam en 2020 a los 92 años, Chacón pensó que el proyecto no era posible, sin embargo, poco tiempo después, Rebeca Stam, su hija, lo contactó para consultarle qué tan posible era publicar alguna obra de su papá.
“Ella estaba interesada, inicialmente, en publicar los dos tomos de Haciendo teología en América Latina, pero pronto la idea creció hasta convertirse en el proyecto de la Colección Stam de Editorial ABYAD”, detalló Chacón.
De acuerdo con Chacón, la publicación de la Colección es relevante ya que la teología bíblica y política de Juan Stam tiene particularidades necesarias: su agudeza exegética, erudición y sensibilidad política hacia los más necesitados, hacen de su trabajo un instrumento necesario para la reflexión social, política y teológica.
Stam nació en 1928 en Estados Unidos y renunció a su nacionalidad como reacción y protesta contra las políticas norteamericanas, que apoyaron golpes de estado y dictaduras en Latinoamérica. Adoptó la nacionalidad tica y escribió desde una forma de encarnación latinoamericana, destacó Chacón.
Editar las obras de Stam en una sola colección fue un reto enorme ya que fueron publicadas en diferentes editoriales, algunas de ellas en Cuba o Argentina.
Además, ABYAD tuvo que tramitar lo atinente a los derechos de publicación, recuperar los textos, corregirlos, reedirarlos e idear un formato accesible, atractivo y respetuoso del autor.
“Al principio fue un trabajo muy arqueológico, los manuscritos existentes eran incompletos o versiones no finales”, dijo Chacón, quien agregó que los desafíos más grandes se encontraban en la recopilación, corrección y edición de la obra de Stam.
“Sobre todo la que se encontraba en una vieja computadora, que casi no servía, así como cientos de papeles y anotaciones guardados en cajas de cartón. También, nos enfrentamos al desafío de recuperar trabajos inéditos que se encontraban en editoriales, manuscritos que fueron entregados a la editorial, pero que nunca fueron publicados”, recordó.
Chacón aclaró que aún ABYAD está en proceso de edición de su obra más emblemática: El comentario al Apocalipsis y que la circulación y distribución de la colección se potencia con su propio valor.
Sobre dicho libro, Chacón indicó que lejos de ser un libro amarillista sobre el fin de los tiempos, el comentario (y toda la obra de Stam) se enfocan, en el análisis político y social de las estructuras de injusticia que son denunciadas en el texto griego y que nos dan muchas luces de nuestra sociedad actual.
Asimismo derriba mitos sobre el significado del 666, llamado el número de la Bestia.
“Los libros de Juan Stam circulan con una fuerza propia. Es un teólogo muy conocido y, ahora, su obra puede llegar a más lugares y a más lectoras y lectores (sic)”, concluyó.
Rebeca Stam, hija de Juan Stam
Yo tengo la bendición y la alegría de continuar el legado de Juan Stam, que empezó en vida. Antes de morir le costaba mucho escribir y ver porque tenía glaucoma y degeneración macular. Él decía que yo era sus ojos y sus manos porque yo revisaba su correo y él me dictaba y los contestaba.
También yo le ayudaba con los artículos y la publicación de libros porque estábamos cambiando de editorial para encontrar algo más funcional y que pudiera tener la opción de libros digitales.
Durante la pandemia participaba en las entrevistas que le hacían y así fui conociendo mejor su teología y lo que quería comunicar. Cada vez que reviso uno de los libros me llega mucho e inmediatamente pienso: todo el mundo debería conocer esto.
Él sentía pasíon por el Apocalipsis y la hermeneútica: estudió el Apocalipsis a partir de teólogos como Karl Barth y Óscar Cullmann en Suiza, Jürgen Moltmann y Hans Küng Tübingen en Alemania, y su otra pasión era la hermenéutica o la exégesis, que es leer correctamente la Biblia.

Él usaba tres herramientas para aplicarlas en su estudio: la lupa, para ver bien lo escrito, el borrador, para borrar lo que no está en la Biblia, y los audífonos, para escuchar la voz de Dios.
Estas técnicas las usó en su comentario de Apocalipsis que salió en cuatro tomos, y que es un libro muy literario, lleno de metáforas y cuentos.
COLECCIÓN STAM
Escatología bíblica y misión de la iglesia (2025)
En este libro de Juan Stam se abordan los temas que la religiosidad popular evangélica gusta presentar como “el evangelio”, donde el contenido de “buenas nuevas de la paz”, es sustituido por las visiones sombrías de un mundo que se concibe en la cuesta abajo de su completa destrucción.
Idioma: español
141 páginas
Pasta suave 10,500 colones; pasta dura 15,200 colones
Apocalipsis y profecía (2023)
¿Cómo podríamos leer los periódicos, asombrarnos con los acontecimientos mundiales y, al mismo tiempo, acercarnos a la Biblia, sus profecías y el Apocalipsis? Esa tarea no resulta sencilla. Este libro es una maravillosa herramienta que provee líneas seguras que evitan la perniciosa tendencia a reducir la profecía bíblica a una mera adivinación del futuro. El autor nos abre la puerta al mundo de la literatura apocalíptica y profética desde una perspectiva intelectualmente rigurosa y espiritualmente refrescante.
Idioma : Español
132 páginas
Precio: pasta suave 8,500 colones; pasta dura 14,200 colones
Las buenas nuevas de la creación (2023)
Juan Stam parece adelantarse en el tiempo al tocar, ya en 1992, temas de suma actualidad como los Derechos Humanos, la dignidad intrínseca de cada ser viviente, la justicia, la paz y la responsabilidad cristiana. Este es un libro basado en dos conferencias dictadas en 1992. Un enfoque, oportuno en 1992 como hoy, sobre la teología bíblica de la creación.
Idioma : Español
114 páginas
Precio: pasta suave 8,000 colones; pasta dura 13,400 colones
Haciendo Teología (Tomos I y II ) (2023)
Teología en América Latina ofrece una valiosa exploración de la teología latinoamericana y su importancia en el contexto sociopolítico y religioso de la región. Stam, reconocido teólogo y académico, analiza las diversas corrientes teológicas y los desafíos que enfrenta la Iglesia en América Latina. El autor también aborda temas como la violencia, la opresión, la marginación y la lucha por la justicia. Además, Stam destaca la importancia de la contextualización y la inculturación en la teología latinoamericana, reconociendo la diversidad cultural y las expresiones religiosas propias de la región.
Idioma : Español
Precio: pasta suave 14,600 colones; pasta dura 19,400 colones