Libro Arte costarricense del siglo XX de Carlos Francisco Echeverría se reedita actualizado 38 años después de su primera publicación
Ana Beatriz Fernández González
La EUNED y ABYAD Editores se unen para reimprimir una edición actualizada del libro Arte costarricense del siglo XX de Carlos Francisco Echeverría, con nuevos ensayos y 238 imágenes que dan como resultado una compilación panorámica crítica y visual.
El especialista en arte visual Carlos Francisco Echeverría editó en 2025 su libro Arte costarricense del siglo XX, 38 años después de la primera publicación por parte de EUNED en 1987.
El libro, de acuerdo con Echeverría, “se ha gestado a lo largo de unos 50 años porque recoge textos que han sido publicados anteriormente en forma de libro o de artículos independientes”, explicó a Lectomanía.

Para la edición de 2025, presentada en agosto, se unieron EUNED y ABYAD Editores con el objetivo de ofrecer una versión remozada y con 238 imágenes.
Consultado al respecto, el director de ABYAD, José Chacón, aseveró que el libro es una coedición que reúne las fortalezas específicas de cada una.
“Todo comenzó con un correo electrónico que don Carlos Francisco me envió con la propuesta de la edición del libro”, recordó Chacón.
En ese mismo correo le dijo que está hablando con la EUNED para ver si ellos aceptaban una coedición. “Lo valoramos y aceptamos gustosamente, con la alegría de saber que la EUNED a través de Gustavo Solorzano Alfaro también aprobaba el proyecto, luego de las debidas deliberaciones en procesos internos de la editorial”.
De acuerdo con Echeverría, en primer lugar reescribió “prácticamente todo el material a partir de una revisión a fondo, con el fin de actualizarlo”. Asimismo escribió una especie de eslabones para llenar vacíos detectados en la edición de la EUNED de 1987, que fue la original.
“Entonces, sí hay una gran diferencia entre esa publicación del 87 y la de ahora porque reescribí y completé el análisis con breves ensayos que sirven de enlace entre un capítulo y otro”, detalló Echeverría.
En segundo lugar, dijo Echeverría, desde la perspectiva de la Cámara Costarricense del Libro (CCL) es una colaboración público privada entre dos editoriales, una pequeña como ABYAD, con la que se hizo la maquetación y producción gráfica, y una estatal como la EUNED, que realizó la impresión del libro.
“Estoy muy satisfecho porque las dos editoriales hicieron un espléndido trabajo”, destacó el autor.
Según Echeverría, en buena medida el interés que pueda tener el libro reside en las 238 ilustraciones, que le ofrece al lector una visión muy panorámica, con imágenes de calidad, sobre el desarrollo del arte costarricense en el siglo XX.
“Una cosa importante: no hay ninguna publicación similar en ese sentido. Hay muy buenas publicaciones monográficas o de distintos artistas y por supuesto catálogos de exposiciones, etcétera, pero una compilación panorámica del desarrollo del arte costarricense en el siglo XX como esta no existe”, sopesó.
Sin embargo, Echeverría se lamentó de la ausencia de fotografías de la obra de Teodoro Quirós, asunto que se debió a que no se logró un acuerdo con la titular de los derechos de autor que cobró un monto equivalente al total del presupuesto de la producción.
Por su parte, Chacón elogió el libro al comentar que es una maravilla, por hacer un recuento panorámico y crítico del arte costarricense, que parece estar poco explorado para el lector no iniciado.
“El libro pone el arte costarricense del siglo XX al alcance de lectores y lectoras que no necesariamente son expertos en arte, pero que a través de este libro con un estilo bastante claro, conciso y directo, van a poder empaparse lo suficiente como para tener un panorama robusto”, expresó Chacón.
Chacón puntualizó que el libro tiene dos portadas pues luego de ser impresa la primera edición fue premiado en el 2024 como la mejor investigación teórico-estética por la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).
El director de la EUNED, Gustavo Solórzano-Alfaro, señaló que el libro es importante, valioso, pues recupera una historia del arte costarricense, la actualiza y la trae al presente, en una época en la que en realidad hay pocos títulos sobre el tema.
Solórzano agregó que la EUNED trata de mejorar ese vacío con títulos recientes como «Trazo abierto», «El Arca de Babel» o «Estéticas de la disidencia».
“Abyad fue quien propuso la coedición, otro ámbito que desde la EUNED consideramos importante reforzar: desarrollar proyectos en colaboración, para aprovechar los recursos y generar vínculos en el medio para diversificar la oferta y los públicos. Abyad es una editorial joven que está posicionándose poco a poco y su propuesta resultó atractiva y, sobre todo, pertinente”, concluyó Solórzano.