El Principito, niño migrante
Este libro, publicado por Uruk Editores, es el mismo que el piloto y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry escribió, hace más de 80 años, sobre un niño que viaja por el universo en busca de un cordero pequeño, que quepa en su diminuto mundo, el asteroide B-612.
Por Oscar Núñez Olivas
oscarnunez55@gmail.com
Es la misma historia hermosísima que ha sido traducida a todos los idiomas y ha sido leída por millones y millones de niños y adultos alrededor de la Tierra.
Pero esta edición de “El Principito”, impresa en papel fino, con formato 8½ x 11 apaisado e ilustrada por el arte exquisito de Ruth Angulo, nos propone una lectura distinta a la tradicional, sin quitarle ni ponerle una coma al texto de Saint-Exupéry.
El Principito es y ha sido desde el principio un niño migrante, aunque pocas veces (o tal vez nunca) fue visto desde esa perspectiva: un símbolo de tantos niños que huyen de sus países en busca de protección frente a amenazas internas, desde el hambre y la desnutrición hasta la represión política.
Angulo, una arquitecta de profesión e ilustradora de vocación, empezó a intuirlo hace muchos años, ante la visión estremecedora de los flujos migratorios que cruzan el istmo centroamericano con dirección al norte.
“El Principito lo leo cada cierto número de años, porque me encanta. Hace algún tiempo me sentí impactada por una masiva migración de personas hondureñas hacia Estados Unidos. Eran 3.000 o más y, dentro de esa inmensa caravana, iba gran número de niños, unos en brazos o en cochecitos, otros caminando al lado de sus padres. Pero también había algunos que iban sin compañía”, recuerda.
Los niños que lograron cruzar la frontera entre México y Estados Unidos fueron detenidos, separados de sus familias y recluidos en jaulas, como animales, mientras esperaban la deportación. La política implementada por la administración Trump causa y sigue causando estragos en la vida de muchos menores que emigran con la esperanza de encontrar en el norte una vida mejor.
“Estas imágenes me traían a la mente la historia de ese niño, migrante astronauta, que llega a la Tierra en un viaje solitario, dejando atrás su querido planeta y su familia, que es una rosa (a su entender, la más bella del universo)”.
Las ilustraciones
Angulo explica que, para efectos de ilustración, decidió dividir el libro en dos partes. La primera corresponde al origen del principito, la vida en su pequeño planeta y sus preparativos de viaje; la despedida (de la rosa), la limpieza de sus tres mínimos volcanes; la eliminación de los arbustos de baobabs.
Esta parte respeta escrupulosamente las imágenes que acompañan el texto de Saint-Exupéry. “Dichosamente tengo un ejemplar de la edición original, de 1945, y en ella me basé para hacer mis ilustraciones”, precisa la artista.
“En la segunda parte, cuando el principito llega a la Tierra y emprende su transformación a un niño migrante, me di la libertad de separarme completamente de la versión original y crear mis propias representaciones.
Es ese periodo en que el personaje empieza a ser un niño real: tiene sed y cansancio, le asaltan las preocupaciones por haber dejado a su rosa sola, sin protección. Sus emociones son más existenciales y son esos estadios de transformación de los que me ocupé de representar con mi trabajo”.
Sin duda, Ruth Angulo es una artista excepcional que logra captar en sus dibujos la ternura e inocencia que Saint-Exupéry quiso plasmar en su personaje. Y, al mismo tiempo, nos comunica una interpretación muy propia del principito en su viaje y en los diferentes momentos de su transformación. Cada ilustración es una obra de arte.

La artista ilustradora Ruth Angulo desarrolló el concepto de El Principito como niño migrante e hizo las ilustraciones.
El libro se puede adquirir en línea (www.urukeditores.com) o en las librerías Internacional y Tribu literaria, la Librería Andante y la de la Universidad de Costa Rica. El costo es de ₡ 12.500.
Breve biografía de Ruth Angulo
Ruth Angulo es costarricense, vive para dibujar y alimenta una granja de libros. Es ilustradora profesional desde 1997 y desde entonces ha ilustrado más de un centenar de títulos educativos y literarios.
Es arquitecta graduada por la Universidad de Costa Rica (1997). Estudió Historia del Arte en Madrid, España (1994) y Urbanismo en Rotterdam, Países Bajos (1998).
En 2001 abrió Casa Garabato, un estudio de animación y diseño editorial.
En 2004 fundó, en asocio con un grupo de amigos, la Editorial Pachanga Kids.
Es socia de la Academia Santa Gráfica desde 2014.
Fue parte del Consejo Directivo de la Imprenta Nacional Digital en 2022 y 2023.
Es receptora del Premio IBBY Costa Rica 2019 al mejor libro ilustrado costarricense por Los Cuentos de mi Tía Panchita.
Recibió el premio INTERNATIONAL LATINO BOOK AWARDS en 2022 por las ilustraciones del libro Y la tierra sonríe.
Ganadora de los premios FAUNO (2017) por la dirección y concepto de las Series Animadas Tremendas Leyendas (2017) y Wow, the
World!! (2019).
Premio a la Selección del Centro Cultural de España 2020 por su obra Microcómic.
Dirigió la serie infantil Las Aventuras de Tío Conejo en 2018.
Mención a la calidad artística en la revista IBBY No. 3 de la Revista Voces; Tintas de IBBY Latinoamérica y el Caribe (2022).
INTERNATIONAL LATINO BOOK AWARDS. Best Children Youth Poetry Book Illustration
Premio IBBY Costa Rica 2023, “LIBROS RECOMENDADOS”, por El espejo de la Patria y por Retrato de Flora y otros cuentos. Reconocimiento de la Editorial Costa Rica (2023) por las publicaciones: “Los pueblos cuentan”; y “Yo soy Pinocho”.