Las máscaras del presidente: una mirada por dentro al gobierno de Rodrigo Chaves
¿De dónde salió Rodrigo Chaves, el actual presidente de Costa Rica? ¿Qué hay en el fondo de esa personalidad tan poco usual en la historia política nacional? ¿Quiénes son sus hombres y mujeres de confianza, los que le hablan al oído? ¿Realmente estamos viviendo un régimen autoritario? ¿Qué nos espera?
La conocida periodista y académica costarricense Patricia Navarro, quien fuera por cuatro meses ministra de Comunicación y Enlace del gobierno de Rodrigo Chaves, nos responde estas y otras preguntas en su libro “Las máscaras del presidente” (Uruk, 2025), de reciente aparición.
Navarro habla sin tapujos sobre esta experiencia que asegura le dejó un daño moral y patrimonial de grandes dimensiones y cuyas secuelas siguen martirizándola varios años después.
“Cuatro meses en la función pública como ministra de Comunicación, se transformaron en años de martirio, frustración e impotencia”, asegura en las páginas introductorias de su libro.
Chaves “es el presidente de la República más violento y vengativo que haya conocido este país”, advierte, pero proclama que no le teme a él ni a su gabinete. “El miedo lo perdí el 17 de agosto de 2023 cuando di mis primeras declaraciones a la periodista y coordinadora de la Unidad de Investigación del diario La Nación, Natasha Cambronero, sobre las irregularidades en el contrato para una consultoría de Casa Presidencial con el productor audiovisual Christian Bulgarelli, con financiamiento del BCIE”.
Sin duda, este libro de la periodista Patricia Navarro constituye un insumo indispensable para conocer y analizar a profundidad el periodo que nos ha tocado vivir a los costarricenses a partir de mayo de 2022 hasta mayo de 2026, y poder visualizar también las opciones con que contamos para el futuro.
El libro se divide en siete partes. En cada una aborda un aspecto particular del gobierno, del presidente, de sus asesores y de su propia vivencia, haciendo visibles hechos y circunstancias que muy pocas personas conocen de lo que es y ha sido la actual administración.
En la primera parte, titulada “El candidato que salió de la nada”, Navarro hace un análisis del meteórico ascenso de quien fuera ministro de Hacienda del gobierno de Carlos Alvarado por escasos seis meses, así como de las circunstancias peculiares que le permitieron abrirse campo en la campaña electoral de 2021-2022, hasta ganar la segunda ronda electoral frente al candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), José María Figueres.

Patricia Navarro, ex-ministra de Comunicación en el gobierno de Rodrigo Chaves.
En la segunda parte explica cómo fue que ella, una crítica acérrima de Chaves Robles durante la campaña electoral, llegó a ser designada su ministra de Comunicación, antes de adentrarse en el relato de las experiencias “humillantes y traumatizantes” que vivió durante cuatro meses en el ejercicio del cargo.
La tercera parte contiene un análisis detallado de la estrategia de comunicación que permitió a este outsider llegar al poder y mantener un significativo porcentaje de apoyo a lo largo de más de tres años. Explotar y mantener vivo el enojo de la gente con los partidos políticos y los gobiernos que durante décadas incumplieron sus promesas, es el eje de esa estrategia que empezó en el periodo de la campaña electoral y que en ningún momento ha bajado de intensidad.
Una cuarta sección la dedica la autora a elaborar un perfil de “los rostros detrás de Chaves”, un pequeño grupo de personas que se mantienen cerca del mandatario, eventualmente le aconsejan e invariablemente hacen que su voluntad se cumpla a rajatabla. El actual ministro de Cultura (anteriormente jefe de despacho del presidente), Jorge Rodríguez Vives; la jefe de fracción del PPSD en la Asamblea Legislativa, la diputada Pilar Cisneros, y el asesor Federico Cruz Saravanja, alias Choreco, son los nombres que destacan en este apartado.
La quinta parte es un recuento de hechos ocurridos en la Presidencia, especialmente en torno al manejo de la comunicación y que van desde actos que Navarro define como ilegales (algunos de ellos dieron pie a denuncias judiciales) hasta actitudes hostiles, de presión y amenazas, contra la exministra y su equipo de trabajo.
La sexta parte incluye opiniones de analistas, periodistas y críticos y una reflexión sobre la cuestión de si el país se encuentra bajo un régimen autoritario, ente otros temas puntuales. La sétima y última sección incluye un conjunto de conclusiones que la autora nos ofrece como enseñanzas útiles para el país en general y para ella misma.