Autores: Camilo Retana y Catalina Cartagena
Este segundo año de pandemia ha traído consigo todo un cambio en los consumos culturales. Con más tiempo en casa y con el doble de trabajo, el ocio se ha convertido en una tarea tan difícil como necesaria para conservar algo de salud mental. Como todavía no sabemos qué deparará 2022, nos hemos propuesto compartir con ustedes, a manera de un salvavidas mental, un top cinco de dos de las actividades ociosas que más disfrutamos en la vida: las series y los libros.

En cuanto a las series hemos elegido un podio compuesto por tres ficciones de la cadena que, a lo largo de los años, se ha convertido en nuestra favorita: HBO. La lista la encabeza Succession, un drama con tintes shakespearianos y soberbias actuaciones que, al tiempo que radiografía como ninguna otra ficción televisiva la complejidad del universo familiar, retrata desde adentro la subjetividad de los ricos más ricos del mundo. El principal logro de la serie es parodiar ese mundo de excesos con humor negro, pero más allá de la ridiculización pura y dura. Es decir que la serie sacia nuestro morbo pero, al mismo tiempo, ofrece claves para explicar porqué el mundo está cómo está y porqué gente como Trump llega a ser gente como Trump.
Mare of Eastown, por otra parte, es el mejor policial de este año. Mare… tiene todo lo que debe tener una serie de ese género: un buen manejo del suspenso, una pata en el crimen y la otra en la política y una detective atormentada que reafirma a Kate Winslet como la mamá de los tomates.
High Maintaince fue una serie que durante mucho tiempo nos dio pereza ver, pues su punto de partida parecía un lugar común: un repartidor de cannabis en el corazón de New York. ¿Muy obvio, no? ¡Pues no! Más allá de la marihuana, la serie, cuya última temporada se emitió este 2021, tiene como protagonista la intersubjetividad humana, la contingencia de los vínculos, las secretas solidaridades auguradas por el azar. Y en el centro de todo, un dealer que es mucho más que un dealer y que, en realidad, podría ser un fulano como nosotros, pues sus dramas son los de cualquiera que le haya tocado vivir en nuestra era: ¿cómo vincularse en un mundo tan desagregado?, ¿cómo detenerse en un mundo hostil que va tan rápido siempre?
Todo va a estar bien es, en nuestro criterio, la mejor serie de Netflix este año y quizá también la mejor serie latinoamericana de 2021. La ficción de Diego Luna (sí, el chavalo de Y tu mamá también) se jala una historia sutil, bien contada, llena de matices y con personajes que siempre son más complejos de lo que parecen.
Finalmente Corman, de Apple TV, es una serie que se toma sus licencias narrativas y que apela a muchos formatos distintos (el musical, el cómic, etc.), pero que sobre todo nos permite adentrarnos, sin condescendencias ni rimbombancias, en la crisis de sentido de Corman, el personaje que da título a la serie, otro tipo que se parece mucho a todos nosotros (los episodios que se le meten al tema de la pandemia son, junto a los de Morning show, los mejores capítulos covidescos del año, porque van más allá de una fotografía realista de lo que vivimos estos meses aciagos y se atreven a retratar lo que nos pasó a todos y todas adentro mientras nos lavábamos las manos una y otra vez como auténticos TOCs).
Nos impusimos la regla de hacer un top 5, pero la verdad es que no se puede dejar de mencionar en esta lista a The White Lotus, otro retrato inteligente del mundo de la gente adinerada que hace leña el imaginario turístico (la serie, bien vista, podría llevarnos a desarrollar una fobia incurable hacia los complejos vacacionales).
En el capítulo de libros hemos elegido 5 títulos muy distintos que no necesariamente fueron escritos este año, pero que nosotros leímos este año. Acá no ordenamos la lista porque se trata de textos que nos apasionan por razones muy distintas.
Hambre de realidad, el libro de David Shields traducido en España por Círculo de tiza recién en el 2019, es una especie de ensayo: un libro rarísimo, a medio camino entre el aforismo, la poesía y la narrativa. Lo metimos porque es uno de esos libros que le explotan a uno la cabeza y lo ponen a pensar todo al revés. La principal interrogante que siembra esta obra es si tiene sentido seguir escribiendo ficción en un mundo donde la realidad supera cualquier acto de imaginación que podamos emprender.
Esta herida llena de peces la verán en cualquier lista sensata de mejores libros de este año y nosotros, como pareja colombocostarricense, no podíamos ser la excepción. Es el mejor retrato del problema de la violencia en Colombia que hemos leído en muchos años, pero además se trata de un libro lleno de imágenes y poesía.
La hija única, editado a finales del 2020 por Anagrama, nos fascinó, quizá por su sesudo esfuerzo a la hora de pensar con complejidad el tema de los hijos y las muchas formas que existen de ser una familia (hay que decir que nos leímos casi todo el libro cerca del mar, lo cual introduce un sesgo inevitable que asumimos sin rubores de ningún tipo).
Poeta chileno, en cambio, lo metemos porque si los libros admitieran los mismos tipos de taxonomía que las series, en definitiva Alejandro Zambra habría escrito la mejor comedia del año. Sin exagerar, había días en que uno se reía tanto que acababa con dolor de panza.
Por último, Yo sé porqué canta el pájaro enjaulado, el libro de de Maya Angelou, tiene la rara virtud de narrar con belleza inigualable lo terrible, un milagro que solo pueden llevar a cabo unxs pocxs elegidos (nos importa muy poco que se trate de una publicación de finales de los sesenta y lo incoporamos a nuestra lista simplemente porque es demasiado bueno)

SERIES
- Succesion (HBO)
- Mare of Eastown (HBO)
- High Maintaince (HBO)
- Todo va a estar bien (Netflix)
- Corman (Apple TV)
- The White Lotus (HBO)
LIBROS
- Hambre de realidad, de David Shields
- Esta herida llena de peces, de Lorena Salazar Masso
- La hija única, de Guadalupe Nettel
- Poeta chileno, de Alejandro Zambra
- Yo sé porqué canta el pájaro enjaulado, de Maya Angelou