Escritores con edades entre los 25 y los 40 años se acreditaron los premios nacionales en literatura correspondientes a 2022, un hecho que evidencia el crecimiento en cantidad y calidad de la literatura costarricense joven.
Pablo Narval (40 años) en la rama de Poesía; Camilo Retana en Ensayo (39); Carlos Fonseca (36) en Novela; Larissa Ru (25) en Cuento y Bryan Vindas Villarreal (34 ) en Dramaturgia, son los ganadores de los galardones literarios anunciados el 21 de marzo por el Ministerio de Cultura, junto a los correspondientes a todas las demás categorías artísticas.

Dos de ellos, Larissa Ru y Bryan Vindas, ya habían recibido este premio en años anteriores, como reconocimiento a la calidad de otras de sus obras. En general, se trata de autores que se han dedicado durante muchos años de sus vidas a la creación literaria, esforzándose por hacer aportes novedosos tanto desde el punto de vista de las temáticas como de las técnicas que utilizan.
Lo anterior lo destacan los fallos de los jurados en cada una de las categorías, así como las biografías de los autores galardonados.
Camilo Retana: Contra lo light. Ensayos adversativos
Retana obtuvo el premio en Ensayo por su libro “Contra lo light. Ensayos adversativos”, al que el jurado reconoce el hacer una lectura anti-hegemónica de la realidad, en la cual -afirma- se da un “tratamiento argumentado, profundo, dialógico, intertextual y crítico del cuerpo social, los patrones facilistas y superficiales de las modas, actitudes y comportamientos actuales”.
Retana cuenta con un doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y una licenciatura en Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Actualmente se dedica a la academia en esta última casa de estudios, en diferentes cátedras y programas.
Además de la obra premiada, ha escrito los libros: “Enseres: esbozos para una teoría del disfraz (2020)”; “El cuerpo abierto; un ensayo sobre la construcción y deconstrucción de los límites somáticos (2018)”; “Crítica de los guardianes del reino (2018)”; “Challenger (2016)”; “Sexualidades humanas, el abrazo diverso (2016)”; “La producción social del espacio: el acoso contra las mujeres (2016)”; “Las artimañas de la moda: una genealogía del poder vestimentario (2015)” “Pornografía: la tiranía de la mirada (2008)” y “Mala estirpe (2007)”.
En una reciente entrevista con Lectomania.net, a propósito de la publicación de su libro ganador del Premio Nacional, Renata declaró “A mí me interesa mucho el presente y por eso siempre trato de escribir acerca de cosas que me interpelen aquí y ahora y que me puedan preguntar en primera persona. Trato de escribir de temas que me importan, de cosas con las que tengo algún tipo de relación. A lo mejor, en el caso de este libro, son cosas con las que todo el mundo tiene relación de una u otra manera: la comida light o Uber, por ejemplo. Lo que quiero decir es que escribí sobre esas cosas porque me he interrogado acerca de ellas en la medida en que me interpelan y que están en mi presente de todos los días y me preocupan”. https://lectomania.net/contra-lo-light-el-arte-de-adversar-sin-ser-el-grunon-de-la-fiesta/

Camilo Retana (Foto Anel Kenjekeeva).
Pablo Narval: Balada de un hombre con sida
Pablo Narval es fundador y director del colectivo Kinoglaz, el cual fomenta la cultura y el arte en sus diversas expresiones. Es autor del ensayo “El silabario del poeta (Coleccionista de Espejos, 2012)” y de los libros “Cartas para inventarnos (2012)”; “La mosca en la cortina (2017)”; “Aquí comienza el mundo (2018)”, “Al final del silencio (2020) y “Balada de un hombre con sida (2022)”, el cual obtuvo el premio Premio Eunice Odio 2022, convocado por la Editorial Costa Rica y, ahora, el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría.
De acuerdo con los críticos, la obra de Narval responde a una tendencia “rehumanizante”, que se propone combatir las percepciones estigmatizadoras, discriminatorias e injuriosas en contra de las personas que portan el virus de inmunodeficiencia humana, causante de la enfermedad conocida como “sida”.
“Se destaca esta propuesta literaria, por tratarse del primer poemario que en la lírica costarricense evidencia, en su conjunto y con valentía, la rehumanización de las personas con HIV-positivas al cederles la voz y permitir la visibilidad en un medio de un habitus sidáfobico nacional, que ha tendido históricamente a estigmatizar al virus, al síndrome, y recluir a dichas personas en la soledad, el silencio y la anulación”, señala el anuncio de los premios nacionales.

Pablo Narval (Foto tomada de muro en Facebook).
Carlos Fonseca: Austral
Carlos Fonseca Suárez obtuvo el Premio Aquileo J. Echeverría en la rama de novela por su más reciente obra: “Austral”, una novela que ha recibido una entusiasta acogida por parte de la crítica internacional.
Fonseca nació en Costa Rica pero pasó gran parte de su adolescencia en Puerto Rico y luego en Estados Unidos donde realizó estudios, obteniendo un doctorado en Literatura y Cultura Latinoamericanas de la Universidad de Princeton.
Ha publicado las novelas Coronel lágrimas (Anagrama, 2015); Museo Animal (Anagrama, 2017); la Lucidez del miope (Germinal, 2017) y Austral (Anagrama, 2022).
En sus consideraciones, el jurado calificador señaló que “se destaca esta propuesta literaria por permitir, desde el título, la visibilidad de Centroamérica y Suramérica, como escenarios de la búsqueda del ser, en contacto con la naturaleza, sus lenguajes y sus historias”.

Carlos Fonseca. (Foto Editorial Anagrama).
Larissa Ru: Monstruos bajo la lluvia
Entre los méritos de esta obra, “Monstruos bajo la lluvia” se menciona “el manejo del misterio, el terror, la tensión del relato en las historias, que presentan diversas perspectivas (realistas horroríficas, sobrenaturales y fantásticas) sobre la vida de las mujeres, sus temores y sus relaciones familiares y sociales”.
Tales méritos dieron base al jurado para otorgar el Premio Aquileo J. Echeverría en la rama de Cuento a la joven escritora Larissa Ru, quien recibe este galardón por segunda vez, luego de que en 2020 le fue otorgado en la categoría de novela por su ópera prima “Cómo sobrevivir a una tormenta extranjera”.
Larissa Ru, cuyo nombre de pila es Larissa Quesada Arroyo, estudió Historia del Arte en la Universidad de Costa Rica y a la fecha, con 25 años, ha publicado tres libros: los dos ya mencionados ganadores de premios nacionales y la novela Plenilunio.
“¿Influencias literarias? Siempre han sido las mismas. Yo me propongo ser escritora de ficción especulativa, especialmente en las áreas de terror y fantasía, entonces de eso trata mi primera novela y la última que acaba de salir publicada por la editorial de la UCR, llamada “Plenilunio”.
En una entrevista publicada en 2021 por Lectomania.net, a propósito del premio nacional que obtuvo con su novela “Cómo sobrevivir a una tormenta extranjera”, Larissa Ru, declaró: “Mi escritora favorita es Ursula K. Le Guin, pero también he tenido influencias como la de Borges (Jorge Luis Borges), Sturgeon (Theodore Sturgeon) y Horacio Quiroga. De Le Guin me gusta mucho cómo desarrolla la ficción especulativa centrada en la mujer, en la psiquis femenina, y cómo subvierte clichés raciales que se dan con frecuencia en la fantasía especulativa”.
La entrevista completa puede ser leída en el siguiente enlace https://lectomania.net/ganadora-premio-nacional-novela-2020/.

Larissa Ru. (Foto cedida por la autora).
Bryan Vindas Villarreal: Manifiesto sobre la extinción de Babel
El Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, en la categoría de Dramaturgia, correspondió a Bryan Vindas Villareal, por su obra Manifiesto sobre la extinción de Babel.
Esta obra se destaca “por proponer, desde su título sugestivo, una supra realidad simbólica, intertextual, crítica, y experimental, en busca de representar las profundidades del ser, en medio de un mundo caótico y deteriorado por las mismas acciones humanas”, consideró el jurado.
Vinda es actor, director, dramaturgo e investigador teatral. Obtuvo una licenciatura en Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y una Maestría de Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 2016 obtuvo el Premio Nacional de Cultura Aquileo J. Echeverría por la obra “Tres pesadillas de un hombre con cabeza de gato”, por lo que este joven artista también está obteniendo su segundo premio nacional.
Otros reconocimientos a su obra:
Ganador del duodécimo concurso de dramaturgia inédita del Teatro Nacional de Costa Rica 2016 con la obra “Crónica de un tórsalo que se alimenta durante una guerra o ¿cómo se prepara una sopa de papas?”
Ganador del Primer Concurso Nacional de dramaturgia inédita infantil del Teatro Popular Mélico Salazar 2018, con la obra “La niña que navegó entre las estrellas”.
Ganador del segundo concurso de dramaturgia inédita del Teatro Popular Mélico Salazar 2018, en la categoría obra larga con el texto: “¿De qué color es la lluvia?”
Su obra “Una Cartografía del olvido: El niño que duerme sobre la piedra” ha sido publicada en México y España.

Bryan Vindas Villarreal. (Foto en Facebook).