La novela “Austral”, de Carlos Fonseca, ganadora del premio nacional Aquileo J. Echeverría 2022, es un collage de historias que ocurren en diferentes escenarios y distintas épocas en América Latina, sin aparentes vínculos entre sí, excepto los hilos de una memoria que se está quedando sin palabras.

La obra, publicada bajo el sello editorial Anagrama, fue premiada por su original propuesta literaria que visibiliza, desde el título, las regiones de Centro y Suramérica “como escenarios de la búsqueda del ser, en contacto con la naturaleza, sus lenguajes y sus historias”, puntualiza el fallo del jurado.
En Austral confluyen tres historias reales: una fallida colonia antisemita en Paraguay, fundada por Elisabeth Föster-Nietzche, hermana del afamado filósofo alemán Friedrich Nietzche. La colonia es bautizada con el nombre de Nueva Germania.
Años más tarde, el antropólogo Karl-Heinz von Mühlfeld llega a la Nueva Germania, o a las ruinas del proyecto, y se obsesiona hasta la locura con la idea de rescatar la lengua de los indígenas Nataibo, aniquilados por los efectos de un indeseado contacto con los hombres blancos, quienes incursionan en la selva en busca del codiciado caucho.
Lo acompaña en esta empresa el indígena Juvenal Sánchez, último sobreviviente de la etnia extinta.
Una tercera vertiente transcurre en torno a un peculiar “teatro de los recuerdos” que un guatemalteco, Juan de Paz Raymundo, construye en uno de los tantos pueblos que el genocida Efraín Ríos Montt arrasó durante la guerra interna de Guatemala, en los años ochenta.
Lo que une estos hechos es la memoria de la ficticia escritora Aliza Abravanel, quien padece de afasia, una enfermedad que le hace perder progresivamente el recuerdo de las palabras, y que se ha retirado a vivir en una comunidad de artistas en el desértico norte de Argentina, con la intención de escribir su libro postrero en un ambiente tranquilo.
La trama
La historia empieza cuando Julio, un costarricense que trabaja desde hace veinte años en una universidad norteamericana, recibe una carta proveniente de Humahuaca, Argentina, con la noticia de que su amiga Aliza Abravanel ha muerto y que ésta le ha nombrado “irrevocablemente” como curador de su última novela.
Entre ambos había existido una amistad muy cercana que quedó truncada justo cuando Julio decidió acogerse a una beca para estudiar en Estados Unidos, dos décadas atrás. Por eso, este personaje, que será el hilo conductor de la historia, se sorprende de que Abravanel lo haya escogido para tan delicada tarea.
Un poco las circunstancias de su vida privada y mucho la curiosidad, motivan a Julio a viajar a Humahuaca, donde recibe el manuscrito del último libro de Abravanel.
A partir de ahí, de la lectura del libro, la contemplación del paisaje árido del norte argentino y del contacto con personajes que tuvieron relación con la escritora, inicia la reconstrucción de los hilos argumentales anteriormente mencionados.
“Parecen historias heterogéneas sobre distintas situaciones, pero me gusta pensar que la novela funciona bajo resonancias temáticas más que bajo líneas narrativas. Esas historias que parecen paralelas o heterogéneas son ciertos temas en común que tienen que ver con la memoria, la pérdida y los límites del lenguaje”, explica el propio autor en una entrevista recientemente publicada por un diario local.
Carlos Fonseca es un escritor nacido en Costa Rica en 1987, aunque gran parte de su niñez y adolescencia la vivió en Puerto Rico. En 2009 se graduó en Literatura Comparativa en la Universidad de Stanford y, más tarde, obtuvo un doctorado en Literatura y Cultura Latinoamericanas en la Universidad de Princeton.
Es autor de otras dos novelas: Coronel Lágrimas y Museo Animal, así como dos ensayos: La lucidez y The Literature of Catastrophe: Nature, Disaster and Revolution in Latin America, producto este último de su investigación doctoral.
Actualmente es profesor en el Trinity College en la Universidad de Cambridge.
La obra de Fonseca ha tenido una entusiasta acogida por parte de la crítica internacional, al punto de ser sido incluido por varias publicaciones en la lista de los autores jóvenes más prometedores de Latinoamérica.